martes, 9 de febrero de 2016

SEGURIDAD INDUSTRIAL II RIESGOS ELECTRICOS Y MECANICOS

INTRODUCCIÓN 

Lo que se busca lograr con este proyecto es identificar los riesgos eléctricos y mecánicos que ocasionaron los daños y lesiones al colaborador del establecimiento “INDUSTRIAS METÁLICAS AS”, para nosotros como Profesionales de Salud Ocupacional que debemos tener en cuenta cuando estamos en nuestros sitios de trabajo, para así de esta forma prevenir los diferentes accidentes y enfermedades que nos pueden afectar.

OBJETIVOS


·         Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas más probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados.
·         Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración.
·         Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación.
·         Mejorar la operatividad de una instalación eléctrica.
·         Dar a conocer los factores de riesgo en labores eléctricas.


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DEL SEÑOR DANILO OSORIO GONZALEZ


La recolección inicial de datos nos indica que el área donde se realizaba el trabajo era en la oficina de recepción en la empresa de metalmecánica “INDUSTRIAS METALICAS AS”  en la ciudad de CALI, lugar donde ocurrió el siniestro el pasado miércoles 29 de abril de 2015 a la altura de las 5:50 de la tarde.
El accidentado es el señor DANILO OSORIO GONZALEZ,  de profesión TÉCNICO ELECTROMECÁNICO, de 32 años de edad, quien cuenta con experiencia de 10 años en el cargo, sin certificación de trabajo seguro en alturas, labora para esta empresa desde el 18 de enero del año 2010, devengando un salario mínimo legal vigente, se encuentra afiliado a la EPS COLSANITAS, ARL LIBERTY, Caja de Compensación COMFANDI y Fondo de Pensiones PORVENIR. 
El señor DANILO OSORIO GONZALEZ se encontraba VERIFICANDO el funcionamiento de la lámpara que ilumina dicha oficina y la que se encontraba aun energizada, ya que se presumía estaba haciendo corto circuito, para lo cual se encontraba subido sobre una escalera de aluminio tipo tijera que se encontraba en perfecto estado, junto a la escalera se encontraba un escritorio, estaba utilizando como EPP lentes de seguridad eléctrica, botas de seguridad sin platina, guantes aislantes, y casco, como herramientas manuales un alicate de mango aislante en buen estado, únicamente. No señalización. No se habían cumplido a cabalidad con las normas de operación.
El señor DANILO OSORIO sufrió una lesión eléctrica por contacto indirecto a través de dicha lámpara energizada, la cual le ocasionó una caída de aproximadamente 2 metros de altura, el accidente le produjo al señor DANILO OSORIO varias quemaduras de primer grado en rostro y antebrazos, graves lesiones en la cabeza, brazos y piernas, con presencia de fracturas múltiples, relacionadas con la caída al golpearse con el escritorio. 

IMÁGENES







CAUSAS BASICAS E INMEDIATAS







DIAGRAMA DE LOS CINCO PORQUES






DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO









DIAGRAMA DEL ARBOL DE CAUSAS









DIAGRAMA DE WHAT IT IF (QUE PASARIA SI…)





                                                         
  

RECOMENDACIONES


·         Brindar charlas educativas periódicamente sobre el manejo interno de los equipos y maquinarias de la empresa.
·         Es necesario que las instalaciones eléctricas en los centros laborales se utilicen y se mantengan en la forma adecuada mediante apropiados programas de mantenimiento.
·         Verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de protección
·         Desarrollar un programa educativo de riesgos eléctricos y mecánicos con media y alta tensión.
·         Implementar programas que faciliten la administración de riesgos en las empresas industriales.
·         Cubrir el área de trabajo haciendo carteleras de aviso y señalización.
·         Informar detalladamente al supervisor encargado el trabajo a realizar y ceñirse a tal informe para evitar contratiempos riesgosos o peligrosos.
·         Garantizar la presencia permanente de un supervisor capacitado y certificado en esta labor que vigile el cumplimiento de la normatividad.



CONCLUSIONES


·         No realizar trabajos eléctricos sin la formación sobre los riesgos y medidas de protección.
·         No realizar ningún tipo de labor con equipos eléctricos sin autorización previa.
·         Utilizar los Equipos de Protección Personal regidos por la norma.
·         Si existe la probabilidad de formarse una atmósfera explosiva en el centro de trabajo, se debe evitar la ejecución de trabajos u operaciones que implique la manipulación de equipos o artefactos eléctricos, como por ejemplo el cambio de focos o fusible en tensión, a menos que estas actividades se efectúan en instalaciones y con equipos diseñados para utilizarse en este tipo de instalaciones, que además en su concepción cumplan con la normativa específica relacionada.
·         todos los trabajos que se realicen en instalaciones eléctricas localizadas en emplazamientos que por sus características representen un riesgo de incendio o explosión, se ejecuten de acuerdo a un procedimiento que logre reducir al mínimo estos riesgos, para lo cual se limitará y controlará, siempre que sea posible, la presencia de todo tipo de sustancias inflamables en la zona de trabajo, evitando también la presencia de focos de ignición.









lunes, 1 de febrero de 2016

POLÍTICA PUBLICA

RESUMÉN


En Colombia durante los últimos 10 años se han presentado diferentes altibajos económicos que han frenado la erradicación de la pobreza y la inequidad. En la lucha por erradicar estos flagelos las dos últimas administraciones han venido implementado diferentes programas sociales como Más Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Red Unidos, otros del Gobierno Nacional como Adulto Mayor y los de Primera Infancia,  pensiones y subsidios a los servicios públicos domiciliarios, los programas de educación vocacional del SENA, Régimen subsidiado de salud, entre otros, con el fin de contribuir de manera eficiente en la reducción de las cifras de pobreza. Sin embargo las cifras no son muy alentadoras a pesar de haber un leve progreso no es el planteado y esperado según la propuesta Visión Colombia II centenario: 2019, una propuesta para discusión que elaboró el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 2004, hasta ahora tal avance va por la mitad de lo que estaba planteado a la altura de 2015.
Según las cifras del Dane, cuando comenzó la actual administración de cada 100 colombianos 40 eran pobres y  hoy el número de pobres por cada 100 es de 28, la educación avanzó, pero aún queda mucho por hacer.


ABSTRACT


In Colombia during the last 10 years there have been various economic ups and downs that have slowed eradicating poverty and inequality. In the fight to eradicate these scourges the last two administrations have been implementing various social programs like More Families in Action, Youth in Action, Red States, other National Government as Elderly and Early Childhood, pensions and subsidies to public services residential, vocational education programs SENA subsidized health, among others, in order to contribute effectively in reducing poverty figures. However, the figures are not very encouraging despite a slight progress it is not raised by the proposal and hoped Vision Colombia centenary II: 2019, a proposal for discussion that developed the National Planning Department (DNP) in 2004, so far such progress is half of what was raised up to 2015.

According to figures from Dane when he began the current administration 40 100 Colombians were poor and today the number of poor by 100 is 28, advanced education, but much remains to be done.

OBJETIVOS


·         Indagar sobre la problemática de la pobreza en Colombia.
·         Buscar las posibles causas de la pobreza y la pobreza extrema en Colombia.
·         Investigar las metas trazadas por la política pública del gobierno actual.
·         Mostrar las influencias de la política social con la situación económica del país.
·         Descubrir de qué forma afecta a la empresa la aplicación de los instrumentos de la política social
·         Aplicar los conceptos de alta gerencia para enfrentar este desafío.

  

INTRODUCCIÓN


Las administraciones nacionales de los últimos 10 años han venido luchando para erradicar la pobreza y la pobreza extrema del país, para nadie es un secreto que en nuestro país dos grandes problemáticas son el orden público y la pobreza, centrándonos en la segunda, es claro que tratar de erradicar la pobreza y la pobreza extrema en Colombia, implica cubrir necesidades como empleo, educación, salud, educación, que si no se trabaja en conjunto difícilmente se obtendrán buenos resultados.
En la búsqueda de soluciones se han implementado políticas acertadas y otras no tanto, por ejemplo, por motivo de la ley 100 de 1993, aumentaron las cifras de empleos informales, lo que acrecentó el número de beneficiarios en el sistema subsidiado de salud, lo que dificulta la sostenibilidad de éste. En cuanto a los programas sociales como Más Familias en Acción, Jóvenes en Acción y otros del Gobierno Nacional como Adulto Mayor y los de Primera Infancia, es más del 10% de la población más rica quien recibe cerca del 35% de los subsidios otorgados en el país, esto se debe a que dichos programas van dirigidos a las personas que según la base de datos del estado SISBÉN son los de menor rango socio-económico, pero ésta base de datos es vulnerable a la corrupción que se da en temporadas de elecciones de tal manera que personas con un muy buen nivel económico resultan siendo beneficiarios de dichos subsidios.
El desempleo y la informalidad laboral aumentaron, la deuda externa continua, la corrupción en épocas electorales y algunas problemáticas han sido cambiantes al ser cubiertas. Una de las principales propuestas para reducir los índices de pobreza era lograr, antes de 2015, cobertura universal en educación básica (del grado 0 a 9°) y se cumplió la meta, pero al lograr la meta se evidenció que la problemática ahora es diferente ya que al cubrir totalmente la población estudiantil es necesario garantizar la calidad y continuidad para que los chicos logren culminar sus estudios.


POLÍTICAS PÚBLICAS ACTUALES


Colombia es un país centralizado que realiza todas sus políticas públicas para el territorio nacional se realizan desde Bogotá D.C. Durante el primer mandato del presidente actual, el Dr. Juan Manuel Santos, el Plan Nacional de Desarrollo se centró en el progreso económico del país, construyendo y potenciando estrategias sociales para la erradicación de la pobreza extrema en el país.
Ya en el segundo mandato en curso, se busca un enfoque social en el cual se centran todos los esfuerzos en tres metas principales como lo son: PAZ, EQUIDAD Y EDUCACIÓN. Para lograr dichas metas actualmente el Gobierno Colombiano se ha centrado en erradicar la pobreza y la pobreza extrema en Colombia dentro del marco social implementando políticas públicas que buscan mejorar la calidad de vida de los colombianos con escasos recursos. Entre ellos están:

  •       Educación: Brinda opciones a los seres humanos en cuanto al tipo de vida que desean llevar, permitiéndoles expresarse con confianza en sus relaciones personales, sociales y laborales. Sin embargo, los niños y jóvenes en edad de asistir al sistema escolar, al no poder hacerlo, se ven privados de ejercer este derecho humano. En su mayoría, ellos proceden de hogares pobres, cuyas madres, con frecuencia, tampoco han recibido educación formal.



  • ·    Vivienda: En 2003, el porcentaje estimado de hogares que habitaban en asentamientos precarios en el país era de 19,9% (aproximadamente 1.49 millones de hogares). Para 2020, se aspira a reducir este porcentaje al 4%. Una evaluación realizada por el Departamento Nacional de Planeación sobre el avance de dicho objetivo, indicó que en 2008 el número de asentamientos precarios había descendido a 1.37 millones de hogares, lo que representaba el 15.2% del total de los hogares del país. Esto se logró porque hubo grandes avances en materia habitacional entre los años 2003 y 2005, pero de ahí en adelante el crecimiento de la oferta ha sido imperceptible, lo cual pone en riesgo el cumplimiento de la meta general.


  • ·         Equidad de género: El desafío de lograr la equidad y autonomía de las mujeres es transversal a todos los objetivos planteados. La estrategia para avanzar en esta dirección se basa en la promoción de la equidad social en el marco de derechos, la cual se debe complementar con políticas específicas de igualdad y de generación de capacidades ciudadanas e institucionales.


  • ·         Salud: Tres de los Objetivos le apuestan al mejoramiento de las condiciones de salud de la población: reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.


  • ·         Enfoque diferencial: En este sentido, viene reiterando la importancia de mirar los objetivos desde las particularidades regionales y de poblaciones específicas que, por razones de diversa índole, se encuentran más rezagadas que otras en cuanto a oportunidades y avance hacia la satisfacción de sus derechos, como los son las comunidades indígenas y la población afrocolombiana.


 


INFLUENCIAS DE LA POLÍTICA SOCIAL CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL PAÍS




El presidente Juan Manuel Santos empezó su segundo mandato presidencial el 7 de agosto de 2014, implementó una gestión de política económica y social eficaz, el crecimiento de Colombia fue del 4.3 por ciento en 2014, con esto se logró superar los efectos iniciales de la reducción de los precios internacionales del petróleo. Este crecimiento fue impulsado ​​principalmente por la construcción y los servicios que ayudaron a compensar la contracción de las actividades extractivas. El crecimiento de la agricultura y de las actividades manufactureras fue muy leve. Desde el punto de vista de la demanda, la actividad económica fue liderada por el consumo privado y la inversión interna, que compensó la desaceleración de las exportaciones.
El desempleo alcanzó un mínimo histórico (9.1 por ciento en 2014) tras las importantes reformas para reducir los costos laborales no salariales. A pesar de la desaceleración de la actividad económica, el desempleo siguió disminuyendo en el primer semestre de 2015 alcanzando niveles bajos récord en julio (8.8 por ciento), gracias a la implementación de programas como 40.000 nuevos empleos para jóvenes sin experiencia laboral recién egresados. El régimen de cambio flexible de Colombia es la primera línea de defensa contra los choques externos. El entorno externo desfavorable ha contribuido a una fuerte depreciación del peso. El dólar estadounidense llegó a cotizarse en  $3000 pesos colombianos en agosto de 2015, frente al promedio de $2,000 pesos colombianos en 2014. Mientras que la transmisión de la tasa de cambio a la inflación es relativamente baja en Colombia, la gran depreciación ha empujado temporalmente los precios por encima del límite superior de la banda objetivo (2 % - 4 %), a 4.46 por ciento en julio. Se espera una convergencia de la inflación hacia atrás a finales de 2015 en respuesta a una adecuada gestión de la política monetaria del país.
Un breve resumen económico del país que nos muestra claramente el impacto en la economía del país gracias  la implementación de la política pública social.


¿CÓMO AFECTA LA APLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA SOCIAL A LA EMPRESA?


Teniendo en cuenta que los instrumentos de una política social pueden ser Programas, Presupuestos, Instituciones, Instalaciones y Equipamientos, Personal, Leyes, Normas, Reglas de Operación, Modelos de Intervención, y Convenios de Colaboración, la aplicación de cada uno de los instrumentos de política social a la empresa, afecta significativamente para bien, si un colaborador está cubriendo sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, salud y educación, mejorará su rendimiento y será más productivo para cualquier empresa contrario a uno que no cubre dichas necesidades, si a esto le sumamos que dado que una Alta Gerencia efectiva en la actualidad se mide de acuerdo a la CONSTRUCCION DE VALOR PUBLICO, el desempeño es mucho mejor, ya que se centra en un enfoque que se aplica en dos entornos: en el plano de la acción y en el del conocimiento. En el plano de la acción, conlleva un conjunto de prácticas, técnicas, competencias y acciones en el marco de las intervenciones sociales del Estado y que, en tanto ejercicio reflexivo y crítico sobre las mismas, permite generar aprendizaje organizacional. Mientras que a su vez, a nivel del conocimiento recupera las contribuciones de distintas disciplinas y se reconoce interdisciplinario.


ALTA GERENCIA ENFRENTA EL DESAFIO


Para enfrentar el desafío la Alta Gerencia debe enfrentar el cambio y adelantarse a éste, crear estrategias y prepararse a los ajustes, produciendo y utilizando nuevas tecnologías, capacitando el talento humano para poder hacerse sostenible y competitiva en el mercado.
El mayor desafío es ser un líder de cambio, incrementando la productividad del personal, quienes trabajaran con el conocimiento, el recurso clave es la organización de la Información.
Debe tener la capacidad de alterar lo que ya se está haciendo y hacer cosas nuevas y diferentes, siempre innovando, siempre creando cambios acertados. En virtud de lo expuesto, la Alta Gerencia no centra sus objetivos tan solo en la Responsabilidad Social Empresarial, es de suma importancia la implementación de las actividades que contribuyan a minimizar las falencias de los sectores con menor atención, siendo relevante que representen la promoción del valor social y económico.
“Todas las empresas líderes en responsabilidad social, se consideran como aquellas que presentan altos niveles de compromiso y aceptación tanto de las normas de calidad y de gestión como respeto mutuo hacia las demás organizaciones y la misma sociedad con las herramientas existentes.”. (Vergara, 2009).



CONCLUSIONES


·         Los instrumentos de la política social juegan un papel importante ya que sin ellos no tendría sentido la política social, me atrevería a decir que el gobierno actual gira en torno a estos instrumentos para cumplir con su plan de desarrollo.
·         Colombia es un país privilegiado en cuanto a ubicación geográfica se refiere por lo que puede ser útil para el crecimiento económico, cuenta con una democracia estable, y buena organización institucional y legislativa en la actualidad.
·         La notoria disminución del desempleo nos dice que estamos bien encaminados en un buen proceso de expansión económica. La Industria es el sector que más empleo genera.
·         La Gerencia Social tiende a ser lo contrario de la gerencia tradicional burocrática, descentralizando el estado y creando espacios de participación ciudadana.
·         La Gerencia Social está encaminada a los sectores más vulnerables y/o pobres.