Hay
días en que debo salir a hacer alguna diligencia, me maquillo, busco una ropa
que mejor me quede según mi peso del momento, y me preparo con un optimismo
fantástico, al salir voy saludando a mis vecinos con sonrisa a bordo, pasado un
rato y ya adentrada En el corre corre me detengo a observar a las demás
personas y me sorprendo de lo difícil que son sus vidas según sus rostros
desfigurados por el estrés, el afán, la preocupación, de repente veo a una
mujer muchísimo mayor, con el ceño fruncido, las cejas juntas, muy delgada, con
cara también de preocupación, me quedo mirándola detenidamente, y mierda!! Soy
yo! Me contagie de las preocupaciones, frustraciones y afanes ajenos. Respiro
profundo, hago pausa, hago ejercicios de estiramiento facial, termino mis
diligencias, llego a mi casa como si me estuvieran persiguiendo y hasta
asustada, sin saber porque, corro a preparar la comida para mis hijos los
alimento, me ducho, y cuando entro al cuarto de mis hijos, de entrada pateo un
juguete, está la tv prendida en dibujos animados, y Veo a ese par de seres con
toda su frescura, con toda su candidez, con un brillo en los ojos que refleja su
amor por mí, me desparramo en su cama, los abrazo y siento que vuelvo a la vida,
una vida de la que no debería de salir, siempre hablando temas de niños, sin
ningún tipo de preocupación aparte de que nos tenemos que bañar. Gracias Dios
por Sara Nayeli Giraldo y Ángelo Gutiérrez ! Mi bendición y mi lujo!
viernes, 18 de diciembre de 2015
martes, 8 de diciembre de 2015
VIOLET
Mi nombre es tan triste como mi
historia Violet, sí, así es, violeta para mi representa entierros, tristeza y
muertos. Tengo 28 años pero desde pequeña fui una niña muy fantasiosa, y
siempre soñaba con casarme, tener hijos, cuidar de la casa mientras esperaba a
mi esposo con su cena lista. Mi madre odiaba ese oficio y por ende nos trataba
muy mal debido a su frustración, fue madre soltera un tiempo y lo paso muy mal,
ya que al no estudiar y no saber hacer mucho, no tuvo más opciones que aceptar
ese cargo y ejercerla, tal vez eso era lo que me motivaba, no quería que ningún
ser sintiera tal maltrato.
Viví muchos años con mi madre en
su tierra natal, Arjona (Bolívar), pero cuando ella se casó con su esposo
actual nos fuimos a vivir al pueblo de él en Barichara (Santander), un clima
delicioso, gente echada pa´delante, me encantó tanto que ahora digo que soy de
aquí. Siempre he sido el alma de la fiesta, bailarina, alegre, que siempre
tiene algo divertido por contar y si no es divertido, le pongo el picante para
que lo sea, pero con un deseo y necesidad inmensa de amor propio y ajeno.
Cuando fui creciendo y al no
soportar los maltratos me fui de la casa, pero en vano porque en mi búsqueda de
amor y esposo que cuidar, di con varios patanes que me golpearon y humillaron,
debí huir muchas veces de golpizas, en otras de borracheras, y hasta de
violaciones por parte de mis parejas, pasé muchas necesidades, aguante hambre
por machismo, y hasta pensé en suicidarme en varias ocasiones.
Pero lo conocí a él, era un hombre
pequeñito con toda la sin gracia posible, indiferente, pero amable,
inteligente, suave, bien hablado, bien vestido, de buena familia y no porque
tengan dinero, pero si valores, algo que nunca en mi vida había visto.
Esta vez era diferente, mi auto
estima es tan baja que pensaba que no podría soñar con ser su esposa, pero no
quería dejar de intentar algún acercamiento, y así fue. Empezamos a salir como
amigos, tomábamos algo, cine, fiestas,
paseos, conversaciones, música, resultamos muy enamorados, todo era
perfecto. Era algo tan increíble, tan irreal, me costaba creer que estuviera en
medio de tal situación.
De repente al cabo de una par de
años todo empezó a cambiar, su actitud ya no era la misma cariñosa, y mis celos
se elevaron, fue muy triste el comienzo de un final, peleas, discusiones, pero
hasta discutir con él era educado, y por eso tal vez para mí no contaban esos
disgustos, estaba acostumbrada a que disgusto en pareja implicaba golpes,
insultos gritos, y hasta policía a bordo, pero para él si se fueron acabando
los sentimientos, insistí en muchas ocasiones pero no funcionó.
Decidí irme a vivir con mi abuela
en otra ciudad a 8 horas de camino decidida a no volver, pero siempre recordaba
con mucha tristeza esa fría y tormentosa noche de febrero en que mi mundo se
derrumbaba, logré que aceptara pasar mi última noche en la ciudad conmigo,
lloré toda la noche, tal vez compartiendo cama por última vez con el hombre que
amaba, pensando que quizás esa oportunidad nunca más la tendría, deseando que
algo ocurriera para no tener que irme, o que la noche no se acabara, pero lo
más triste era que él ya había tomado su propia decisión de alejarse un par de
años atrás, y si estaba esa noche
conmigo era sólo porque por fin me iría para siempre, y la verdad yo también lo
creía.
Pero no fue así, luché contra mis
demonios internos, retomé fuerzas y regresé a mi ciudad con todo el impulso para
luchar por tan soñado amor para todos los demás, pero ese amor solo existía en
mi corazón, decepcionante-mente solo me encontré con un frío tempano de hielo.
Intenté ser dócil y aceptar todas
sus condiciones aun en contra de mi voluntad,
esperando conseguir así algo de calor y quizás de amor. De la loca
bailarina, fiestera, bromista y amiguera no quedaba nada, me convirtió en una
sombría mujer, triste todo el tiempo, sola, ensimismada, con un autoestima aún
más baja, en el subsuelo, creyendo que no merecía ser amada o que tal vez era
muy poco para cualquier buen hombre y que solo los cerdos podrían disfrutar de mí,
solo esperaba la noche para poder refugiarme en mi soledad y así alimentar mis
sueños de un futuro hermoso a su lado que solo existían en mi mente frágil.
Me convirtió en un monstruo
buscando ser feliz, ahora no creía en nada ni en nadie, pesimista en mi máximo
esplendor, una actriz de tiempo completo sonriendo todo el tiempo para que no
se enteraran de mi tragedia, mi único anhelo era que llegara la hora del final
eterno, para no tener que despertar más y no
seguir viviendo con ese vacío en el pecho que en momentos hasta sin aire
me dejaba, o solo sin pensar sollozaba en cualquier instante de soledad.
La distancia física era menos
pero la real era más larga que la ida a la luna y quizás más fría, sin embargo me
aferraba a lo único que me brindaba paz, sus promesas de nunca más dejarme
sola, de nunca más perder su contacto, pero que va!! Eso no iba a pasar porque
básicamente era lo que él siempre hacía, y quién podría hacer que ahora fuera
diferente. Solo YO podría frenar tan vil sufrimiento!! Pero no quería hacerlo
porque según yo y a pesar de todos mis errores, mi amor no era dañino para
nadie más que para mí misma, y si quizás lo conservaba en algún rinconcito de mi
corazón donde nadie lo viera más que él, que ya conocía todos esos rincones, ya
que había vivido en mi corazón por varios años, tal vez podría en algún momento
retomarlo, porque yo creía que lo único que me haría realmente feliz a más de
cualquier sonrisa falsa.
Eso nunca pasó, pero así fueron
pasando los meses, tal vez un par de años, el dolor fué menguando, y poco a
poco lo fui dejando de querer, aunque sé que nunca podría olvidar aquello tan
hermoso que quizás solo lo viviría una vez y tal vez ya había pasado, necesité
mucha ayuda, pero gracias a mi única hermana que siempre estuvo acompañándome,
pude salir de tanta tristeza. Aún ocupa un lugar muy importante de mi vida pero
sé que ya no me duele. Hoy soy feliz, sola pero feliz.
sábado, 14 de noviembre de 2015
Tragedias vs Medios
Me
da angustia, rabia, impotencia el que los medios cada año hagan un recorderis
de casi una semana a cada catástrofe en Colombia, removiendo las heridas de los
dolientes, en el caso de Armero, me parece increíble que sigan mostrando las
imágenes de la niña Omaira Sánchez, quien murió por no haber una motobomba, aun
cuando esta criatura soportó durante 3 días el dolor, el frío, el miedo normal
de un niño, esperando que la rescataran para volver a su colegio, Dónde estaba
el gobierno protegiendo la vida de los colombianos, si no hubiera una motobomba
en el país hubieran alcanzado a comprarla, si una foto se hizo viral a nivel
mundial, porque no la noticia de lo que se necesitaba para salvarla, y a los
medios esto les parece digno de recordar? la motobomba más cerca la tenía las
EPM de Medellín y se negaron a prestarla. Esa indolencia, negligencia y
vergüenza de tales empresas y del estado es lo que quieren recordarnos?
aumentando la impotencia de las familias de muchas personas que como esta niña
murieron esperando que el estado hiciera algo por salvarlos y sino habían los
recursos, hubieran pedido ayuda internacional que muy seguramente hubiera
llegado, así como llegaron a salvar a 33 mineros en Chile que estaban a 720 mts
de profundidad, cuanto más fácil hubiera sido salvarla a ella que solo estaba a
un metro. Y así sucesivamente con el terremoto de Armenia, las bombas,
masacres, en nuestro país hay muchísimas cosas buenas y hasta saludable
recordar, porque no dejar descansar en paz a los muertos de estas tragedias y a
sus familias.
lunes, 13 de abril de 2015
Tragedia griega
Ponía en escena temas mitológicos que tenían como fuente los
poemas de Homero, se usaba un lenguaje enfático, apasionado y poético, el público
se emocionaba escuchando la lírica coral y los versos trágicos, recitados por
los actores que estaban elevados con los coturnos( zapatos de suela muy gruesa
que alza al actor por encima del coro) caracterizados con la máscara , la
tragedia no incluía NUNCA motivos cómicos,
desde entonces se entiende por tragedia una obra dramática cuya acción,
presenta un conflicto entre un héroe y una adversidad más poderosa que el acaba
normalmente de una manera dolorosa y catastrófica que provoca en el publico compasión
o espanto.
Características de la tragedia
·
Las obras son solemnes, escritas en verso y
estructuradas en escena.
·
Las historias están basadas en mitos y relatos
·
Eran obras de poca acción
Comedia griega
Las comedias fueron admitidas por primera vez en las fiestas dionisiacas del año 486 a.C., su fundamento fue el "comus atico", un ritual popular en el que un grupo de janareros realizaba procesiones y cantaba canciones de dudosa conveniencia a Dionisio , de este "comus" toma su nombre la comedia. La comedia se desarrollo hacia la mitad del siglo V a. C., planteaba una critica mordaz, politica, inteligente, con un lenguaje muy distinto del tragico, plenamente coloquial, se representaban los diferentesproblemas de la ciudad, del estado, o los ciudadanos, este teatro comico evoluciono caracterizando los diferentes tipos sociales(el amo, el esclavo, el viejo, el soldado, etc...)y esbozando asi lo que mas tarde seria la comedia romana, desde entonces la comedia es el genero teatral que presenta conflictos irreales, situaciones falsas o equivocas y personajes ridiculos con la intencion de divertir, tambien puede presentar personajes y problemas de la vida cotidiana, pero la accion tiene un desenlace feliz.
Origen del Teatro
El origen del teatro está envuelto en un misterio y en un mito,
está relacionado con la danza, música, magia, y prácticas religiosas y
simbólicas.
Por otro lado su origen se encuentra en antiguos ritos de
origen prehistórico donde el ser humano empezó a ser consciente de la
importancia de la comunicación para las relaciones sociales.
También se aprecia que su origen fue en la civilización
griega, ya que está considerada como cuna de la cultura occidental y alcanzo su
máximo desarrollo en distintas áreas.
En la antigua Grecia, se acostumbraba a celebrar a los
dioses de cada ciudad, un dios muy conocida era un dios llamado Dionisio, dios
del vino y la vegetación, Dionisio moría cada invierno y nacía en cada
primavera, así pues se llevaba a cabo en el festival más grande de Atenas,
llamadas las grandes dionisiacas que duraban 5 días, todo esto antes del
teatro.
En el año 534 a. C. Picistrato, gobernador de Atenas pensaba
en cómo podría atraer más gente al festival, para ello mando a traer al poeta Tespides,
director del coro. En cada ritual se firmaban círculos de 12 hombres, que
cantaban y bailaban al rededor con máscaras que les cubría el rostro, estas mascaras
eran llamadas TRAGEDIAS.
Tespis decidió salirse del coro y con esta decisión se convirtió
en el primer actor que vio nacer el teatro, estos actores eran llamados hipócritas,
que significaba el hombre que habla detrás de la máscara, desde entonces el
enfrentamiento entre el hipócrita y las tragedias creaba un dialogo que atrajo
mucha gente, por ello a partir de este festival cada año se les pedía a los
poetas que crearan sus propias obras y las representaran ante el público, así nació
la tragedia griega.
las tragedias eran llamadas así debido a que el coro bailaba
y cantaba con máscaras adornadas con cuernos de cabras que en la antigüedad
significaba trasgos y al canto se le llamaba ODA, que quiere decir himno, así
pues las tragedias representaban algunas veces al pueblo, a los héroes, o
mujeres que habían sufrido alguna catástrofe , mientras el hipócrita o actor
que representaba a un dios se enfrentaba a ellos, esto creaba una actuación de
teatro que encantaba al pueblo, pues se sentía representado al ver las obras de
cada poeta.
miércoles, 4 de marzo de 2015
EURíPIDES
Su
madre se llamaba Klitonis o Cleito y su padre Mnesarco o Mnesárquides, formas
alternantes del mismo nombre, mercader. Nació en Salamina, aldea del Ática
central, de donde pronto tuvieron que emigrar, a causa de la Segunda Guerra
Médica, decisiva para los griegos y el mundo occidental, siendo él aún un niño,
rumbo a Atenas. Se sabe que fue alumno de Anaxágoras de Clazómene, Protágoras,
Arquelao, Pródico y Diógenes de Apolonia. En 466 a. C. cumplió dos años de
servicio militar. Odiaba la política y era amante del estudio, para lo que poseía
su propia biblioteca privada, una de las más completas de toda Grecia. Durante
un tiempo estuvo interesado por la pintura, coincidiendo con el apogeo del
pintorPolignoto en Atenas. Tuvo dos esposas, llamadas Melito y Quérile o
Quérine. Fue amigo de Sócrates, el cual, según la tradición, sólo asistía al
teatro cuando se representaban obras de Eurípides. En 408 a. C., decepcionado
por los acontecimientos de su patria, implicada en la interminable Guerra del
Peloponeso, se retiró a la corte de Arquelao I de Macedonia, en Pella, donde
murió dos años después.
Se
cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los títulos o por fragmentos,
pero se conservan sólo 19 de ellas, de las que una, Reso, se discute aún si es
apócrifa. El canon establecía también 7 tragedias de Eurípides, pero el gusto
de la época, nos transmitió un número mayor. Su concepción trágica está muy
alejada de la de Esquilo y Sófocles. Sus obras tratan de leyendas y eventos de
la mitología de un tiempo lejano, muy anterior al siglo V a. C. de Atenas, pero
aplicables al tiempo en que escribió, sobre todo a las crueldades de la guerra.
Los rasgos diferenciales de su obra son los siguientes:
Innovación
en el tratamiento de los mitos.
Complejidad
de las situaciones y personajes.
Humanización
de los personajes, que se muestran como hombres y mujeres de carne y hueso, con
pasiones y defectos que en algunos casos, se acercan a la tragicomedia.
Especial
influencia de los problemas y polémicas del momento, que dan un aire de
realismo.
Crítica
de la divinidad tradicional desde un punto de vista tradicionalista.
Disminución
del papel del coro.
Eurípides
es conocido principalmente por haber reformado la estructura formal de la
tragedia ática tradicional, mostrando personajes como mujeres fuertes y
esclavos inteligentes, y por satirizar muchos héroes de la mitología griega.
Sus obras parecen modernas en comparación con los de sus contemporáneos,
centrándose en la vida interna y las motivaciones de sus personajes de una
forma antes desconocida para el público griego. Uno de los mecanismos más
discutidos es el llamado Deus ex machina, que consiste en solucionar de manera
antinatural un conflicto, como en "Medea", en donde al final aparece
un dragón que la salva en el último minuto o en su "Helena", tragedia
en la que un éidollon enviado por los dioses sustituye a la verdadera Helena,
que habría sido trasladada a otro Egipto, sin que hubiera adulterio (algo
semejante en sus Ifigenias). El conflicto en "Hipólito", que escribió
dos veces, y única de sus obras que obtuvo el primer lugar en los agones,
revela las pasiones humanas en una dimensión muy actual y minimiza la
participación de los dioses en ellas. "Hipólito¨ también nos revela la
verdadera naturaleza de los textos euripídeos, gracias a que conocemos las
modificaciones que hizo a la obra para volver a presentarla y ganar la
competencia y nos muestra claramente cuál era la valoración del público y los
jueces de la época.La relación cronológica de sus obras conservadas es:
Alcestis
- Ἄλκηστις - (438 a. C.)
(segundo puesto)
Medea
- Μήδεια - (431 a. C.)
(tercer puesto)
Los
Heráclidas - Ἡρακλεῖδαι - (c. 430 a. C.)
Hipólito
- Ἱππόλυτος
στεφανοφόρος
- (428 a. C.) (primer puesto)
Andrómaca
- Ἀνδρομάχη - (c. 425 a. C.)
Hécuba
- Ἑκάϐη
- (c. 424 a. C.)
Suplicantes
- Ἱκέτιδες
- (c. 423 a. C.)
Electra
- Ἠλέκτρα - (c. 420 a. C.)
Heracles
- Ἡρακλῆς μαινόμενος - (c. 416 a. C.)
Troyanas
- Τρῳάδες - (415 a. C.)
(segundo puesto)
Ifigenia
entre los Tauros - Ἰφιγένεια ἡ ἐν Ταύροις
- (c. 414 a. C.)
Ion
- Ἴων - (c. 414 a. C.)
Helena
- Ἑλένη - (412 a. C.)
Fenicias
- Φοινίσσαι - (c. 410 a. C.)
Orestes
- Ὀρέστης
- (408 a. C.)
Las
Bacantes - Βάκχαι - (406 a. C., póstuma.)
Ifigenia
en Áulide - Ἰφιγένεια ἡ ἐν Αὐλίδι - (406 a. C., póstuma, primer
puesto.)
El
Cíclope - Κύκλωψ -, sin datar. Es su
único drama satírico conservado.
Reso
- Ῥῆσος -. Quizá apócrifa.
Y
sigue la relación cronológica de sus obras fragmentarias:
Pelíades
(455 a.C.)
Télefo
(438 a.C. con Alcestis)
Alcmeón
en Psofis (438 a.C. con Alcestis)
Las
Cretenses (438 a.C. con Alcestis)
Los
Cretenses (c. 435 a.C.)
Filoctetes
(431 a.C. con Medea)
Dictis
(431 a.C. con Medea)
Theristai
(obra satírica, 431 a.C. con Medea)
Estenebea
(antes de 429 a.C.)
Bellerofonte
(c. 430 a.C.)
Cresfonte
(ca. 425 a.C.)
Erecteo
(422 a.C.)
Faetón
(c. 420 a.C.)
Astuta
Melanipa (c. 420 a.C.)
Alexandros
(415 a.C. con Troyanas)
Palamedes
(415 a.C. con Troyanas)
Sísifo
(obra satírica, 415 a.C. con Troyanas)
Melanipa
encadenada (c. 412 a.C.)
Andrómeda
(412 a.C. con Helena)
Antíopa
(c. 410 a.C.)
Arquelao
(c. 410 a.C.)
Hipsípila
(c. 410 a.C.)
Alcmeón
en Corinto (c. 405 a.C.). Ganó el primer premio como trilogía junto a Las
Bacantes e Ifigenia en Áulide.
Pensamiento
La
sociedad ateniense de la época se debatía entre dos opciones: la estabilidad de
los valores conservadores, representada por Esquilo y Aristófanes, y el
revisionismo racionalista, representado por Eurípides, Sócrates y los sofistas.
La larga Guerra del Peloponeso contribuyó a la derrota de la primera opción, al
comprobar que las viejas recetas de antaño no servían ya para el futuro. Es
notoria la animadversión de Aristófanes contra Eurípides, al que ataca en sus
comedias, especialmente en Las ranas, Las Tesmoforias, y Las asambleístas, con
chistes y alusiones de intención malévola, como la presunta baja extracción
social de la madre de Eurípides, a la que califica como verdulera, cuando la
realidad era que pertenecía a una familia acomodada, según indican fuentes
serias como Filócoro. Las razones de esta manía persecutoria podrían ser dos:
Antagonismo
ideológico con el pensamiento avanzado de Eurípides.
La
pintura que hace Eurípides de las mujeres en sus tragedias, que las aparta del
modelo tradicional muy estereotipado de la Comedia Antigua
martes, 3 de marzo de 2015
RAPSODA
En la Grecia Antigua (más o menos durante el primer
milenio antes de Cristo) un rapsoda era un recitador o pregonero ambulante que
cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. Los aedos también lo hacían,
pero a diferencia de los rapsodas los aedos componían las obras que declamaban.
Los rapsodas se limitaban a declamar y recitar las obras de otros. A Homero se
le consideraba un rapsoda ya que recitaba los dos poemas épicos por los que es
conocido hoy en día: la Ilíada y la Odisea. También los transmitió por escrito
puesto que han llegado hasta la actualidad, pero no se tiene constancia de que
él fuese el autor original y por eso se le considera más un rapsoda que un
aedo.
Los rapsodas, como así lo hacía seguramente también
Homero, recorrían las ciudades de la Hélade prestando sus servicios como poetas
y cantores, por los que recibían honorarios. También recitaban sucesos del
pasado resaltando así las figuras de reyes y próceres de sus pueblos. En
resumen, cantaban y recitaban en las fiestas populares, ferias y talleres. Se
referían a la historia de la comunidad, las hazañas del país y triunfos
militares. A diferencia de los aedos, no utilizaban acompañamiento musical.
Estaban sujetos a un texto escrito, por lo que no podían improvisar. Los
rapsodas utilizaban el rapdos, una vara para acompañar su canto. Por lo
general, eran poseedores de una memoria prodigiosa, al menos en la época en que
la escritura no estaba todavía inventada en Grecia y la memoria y la oralidad
eran las únicas herramientas posibles de transmisión de cantos y poemas.
SóFOCLES
Sófocles nació en
Colono, una aldea cercana a la ciudad de Atenas, dentro de una familia de
posición acomodada, en 497 o 496 a. C., según datos de la Crónica de Paros, o
en 495 a. C., según el anónimo autor de la Vida de Sófocles. Era hijo de
Sófilo, un fabricante de armas. Uno de sus maestros fue Lampro, que lo instruyó
en la danza y le enseñó a tocar la lira. A los 16 años estaba al frente del coro
que celebró con un peán la victoria de la batalla de Salamina, en el año 480 a.
C., donde también participó Esquilo como combatiente y el mismo año que nació Eurípides.
Se le atribuía
belleza física pero voz débil. Le gustaban los ejercicios gimnásticos, la
música y la danza. Algo más tarde del año 460 a. C. se casó con Nicóstrata, con
quien tuvo un hijo, Iofonte, que se dedicó también a la tragedia. Ya con
cincuenta años se enamoró de una meretriz, Teóride de Sición. Con ella tuvo a
Aristón, que a su vez fue padre de Sófocles el Joven, por quien Sófocles sentía
gran estima y que llegó a ser también escritor de tragedias. La Suda menciona
los nombres de otros tres hijos de Sófocles de los que no existen más datos.
Participó
activamente en la vida política de Atenas. En 443 o 442 a. C. fue elheletómano,
cargo que desempeñaba la persona dedicada a administrar el tesoro de la Liga de
Delos. Gracias, en parte, al éxito de su obra Antígona, representada en el año
442, fue elegido estratego, cargo que desempeñó por primera vez durante la
Guerra de Samos bajo la autoridad de Pericles, pero la flota que dirigía fue
derrotada por Meliso. Es posible que también fuera estratego en el conflicto
contra los habitantes de Anea del año 428 a. C. y en 423/422 a. C., en época de
Nicias. En 413-411 a. C. perteneció al Consejo de los Diez Próbulos, formado en
Atenas tras el fracaso de la Expedición a Sicilia. Según el biógrafo anónimo de
su vida, no se distinguió especialmente por sus dotes como político pero amó su
ciudad y rechazó invitaciones de autoridades importantes de otras ciudades con
tal de no abandonar Atenas. Un relato anecdótico contaba que, habiendo
desaparecido una corona de oro de la Acrópolis Heracles se le apareció a
Sófocles y le indicó dónde se hallaba. Después de que la joya fue recuperada,
Sófocles empleó la recompensa que recibió en construir un santuario dedicado a
Heracles denunciador.
Fue también un
teórico: Escribió un tratado Sobre el coro, que se ha perdido, se le atribuye
el aumento de dos a tres del número de actores, aumentó el número de coreutas
de doce a quince, introdujo la escenografía y fundó el llamado Tíaso de las
musas, donde se rendía culto a las musas y se hablaba de arte.
Fue amigo de
Heródoto, a quien compuso una oda de la que solo se conserva un breve
fragmento. Incluso reflejó en sus tragedias algunos pasajes de la obra del
historiador. Otro de sus amigos fue Ion de Quíos. En un fragmento que se
conserva de este autor se relata una anécdota de Sófocles en la que destaca su
ingenio.
También desempeñó
funciones religiosas: fue sacerdote de una divinidad local de la salud llamado
Halón y en el año 420 a. C. participó en el acto en que los atenienses
adoptaron el culto a Asclepio.
En su vejez se le
atribuía cierta tacañería en los temas monetarios e incluso fue llevado al
tribunal de justicia por su hijo Iofonte, que pretendía que se le declarase
falto de razón y por tanto incapaz para administrar su hacienda, pero salió
absuelto cuando recitó parte de su drama Edipo en Colono.
Se cuenta que, tras
la muerte de Eurípides, que ocurrió escasos meses antes de la suya propia,
presentó en el teatro a su coro enlutado y sin corona, en homenaje a él. Murió
en el año 406 o en 405 a. C.
El teatro de
Sófocles como forma literaria
Desde el punto de
vista formal, se puede decir que una tragedia sofóclea estándar presenta la
siguiente estructura: unprólogo, que nos proporciona, por medio de una tirada
relativamente corta de versos recitados (frecuentemente en trímetros yámbicos),
los precedentes del argumento de la obra; la párodo o momento en que el coro
hace su entrada, bailando y cantando, a la que siguen los diversos episodios
recitados a cargo de los actores. En el transcurso de los sucesivos episodios
los actores hacen progresar la acción dramática. Intercalados entre un episodio
y otro se suceden diversas intervenciones del coro, los estásimos, en los que
el conjunto del coro ocupa su correspondiente lugar en la orquesta bailando
sobre el propio terreno y cantando un tipo de composición lírica de métrica
abigarrada. Los intervalos entre episodios y estásimos permiten solucionar de
pasada el problema técnico del cambio de vestuario de los diversos actores.
Estas partes corales o líricas llamadas estásimos suelen presentar la forma de
responsión estrófica, es decir, normalmente se comienza con una estrofa, a la
que sigue su antístrofa o segundo canto (cuyo esquema métrico, número de
versos, etc., se corresponde estrictamente con la estrofa) y ambas unidades
suelen cerrarse con un estribillo llamadoepodo. Expuesto así el planteamiento
de la obra, esta se cierra con la despedida del coro, que abandona también majestuosamente
la escena cantando el llamado éxodo.
Elementos
conceptuales
Temáticamente, el
teatro de Sófocles recurre al antiguo mito de las sagas heroicas, tal como
reflejo de la tradicional vinculación entre el teatro y sus orígenes
religiosos. De hecho, del total de 33 tragedias conservadas pertenecientes al
siglo V a. C., nada menos que 24 se centran en cuatro grandes sagas de
personajes mitológicos (la Troyana, la de Tebas, la de Micenas y la del argivo
Heracles). Parece que en estas sagas mitológicas se concentran de manera
simbólica, mediante traslaciones metafóricas más o menos conscientes, los
principales arquetipos del comportamiento humano. Es probable que en época de
Sófocles los núcleos míticos tradicionales ya hubieran alcanzado un grado notable
de complejidad: por ejemplo, en la saga de Edipo pueden estar superpuestos o
entrelazados diversos elementos míticos: el niño que es expuesto en el monte
(trasunto metafórico de la criatura de origen divino); el éxito y la ruina de
Edipo (traslación del ciclo del crecimiento y muerte de la naturaleza); o el
conflicto entre Edipo y Layo, que no sería el tema del «conflicto de
generaciones». En cualquier caso se puede llegar a pensar que los antiguos
dramaturgos, sobre todo en el caso de Sófocles, se percataron de que los mitos
poseían una fuerza especial que los hacía singularmente aptos para darles un
tratamiento poético y dramático.
De otro lado, el
mito posee una rica versatilidad que facilita múltiples maneras de
aproximación. De hecho, el propio Sófocles le da un tratamiento personal y a
veces libre. Un ejemplo de ello es la comparación entre el Filoctetes de su
obra homónima y el otro Filoctetes de la Pequeña Ilíada, además de otros
personajes como el papel que otorga a Crisótemis de su tragedia Electra, a
Ismene en su Antígona o al propio Neoptólemo en su Filoctetes.
Otros aspecto
importante es el que se refiere al papel de los oráculos y la presencia de los
dioses en sus dramas. Así enAyante, aunque propiamente no existe un oráculo, el
divino Calcante vaticina que el héroe es juguete de la ira y de la burla
divina.
Caracteres
dramáticos
Es un tópico entre
los estudiosos de la obra de Sófocles afirmar que en buena medida su teatro es
un teatro de caracteres. De hecho, el título de todas las tragedias conservadas
(salvo Las Traquinias) corresponde con el de los protagonistas
correspondientes. Cada una de estas figuras emerge como un auténtico coloso y
arquetipo humano.
En el Edipo rey, la
figura de Edipo resulta verdaderamente singular. Encarna el problema de la
autoidentificación, que se plantea en los términos dicotómicos del parecer/ser.
Edipo desea conocer la verdad, cueste lo que cueste, y en su búsqueda de la
verdad se topará con tres personajes de su entorno palaciego: Yocasta, su madre
y esposa; Creonte, su cuñado, y el adivino Tiresias. Ante Yocasta, Edipo se
autoproclama con, quizá, la mejor definición que a lo largo del tiempo ha
conocido nuestro personaje: «Hijo de la Fortuna». Ante el adivino, Edipo se nos
muestra confiado y autosuficiente, ya que por su propia inteligencia ha sido
capaz de adivinar el enigma de la esfinge, y a continuación promete ante sus
súbditos, sin otro concurso que su misma inteligencia, librar a su ciudad de la
peste que la asola.
La ironía trágica:
el conflicto entre realidad y apariencia
El término «resulta»
difícil de definir, pero una posibilidad es decir de ella que es aquella
situación del discurso en la que el sentido literal de las palabras del que
habla poseen para él un significado distinto, y casi contrario, del sentido con
que lo entiende su interlocutor o su auditorio. La ironía verbal está próxima a
la paradoja fáctica.
En el teatro de
Sófocles se encuentra tanto la primera como la segunda, y de hecho a Sófocles
se le considera el auténtico maestro de la ironía trágica, por la que el hombre
que parece haber alcanzado el culmen de su fama se precipita de inmediato en
las más míseras desgracias físicas o morales. Así, se puede considerar como el
colmo de lo irónico/paradójico que Edipo, que desde su honestidad intelectual
parece vivir solo para descubrir la verdad, sea el último que se entera
precisamente de la gran verdad que ya todo el mundo conoce, que es él el
asesino de su padre, el amante de su madre, y que es a la vez padre y hermano
de sus hermanos, e hijo y esposo de su madre. Lo sabía el adivinoTiresias, lo
sabía el coro, lo sabía su madre. Por saberlo, lo sabían hasta los
espectadores; todos menos él, que en otras ocasiones ha sido el mejor sabueso
que haya podido salir a la caza de la verdad.
Otro pasaje
estupendo de pasaje irónico es la escena en la que intervienen Edipo, el
mensajero llegado de Corinto y el antiguo pastor a propósito de cómo verbaliza
cada uno de ellos la identidad de quién sea Edipo.
E igual de irónico
resulta el caso de Electra, cuando Orestes finge que la urna que trae en sus
manos contiene sus propias cenizas. ¿Cómo no ha de resultarle a Electra el
colmo de la ironía que ella, que ha vivido toda su vida con la única esperanza
de ver el día en que regrese Orestes ve ahora desconsolada que aparece un
forastero que anuncia no la llegada del ansiado Orestes, sino las cenizas de su
cadáver en una diminuta urna?
Obras trágicas
Serie de Edipo
Edipo rey
Edipo en Colono
Antígona
Otras obras
Áyax
Las Traquinias
Electra
Filoctetes
Anfiarao
(fragmentaria)
Epígonos
(fragmentaria)
Ichneutae (fragmentaria)
lunes, 2 de marzo de 2015
ESQUILO
Fue uno de los «Maratonómaco»; luchó en las guerras promovidas
contra los persas en la Batalla de Maratón (490 a. C.), en las de Salamina(480
a. C.) y, posiblemente, en la de Platea.
Alguna de sus obras, como Los persas (472 a. C.), Los siete contra
Tebas (467 a. C.), son el resultado de sus experiencias de guerra. Fue también
testigo del desarrollo de la democracia ateniense. En Las suplicantes (490 a.
C.), puede detectarse la primera referencia que se hace acerca del poder del
pueblo, y la representación de la creación delAreópago, tribunal encargado de
juzgar a los homicidas. En Las euménides (478 a. C.), se apoya la reforma de
Efialtes(462 a. C.), transferencia de los poderes políticos del Areópago al
Consejo de los Quinientos.
Se le acusó de haber revelado los misterios de Eleusis, por lo que
fue juzgado y posteriormente absuelto.
Viajó a Siracusa, en Sicilia, invitado por el tirano Hiéron, para
el que produjo Las mujeres de Etna en honor a la nueva ciudad de Etna que éste
había fundado, y puso, de nuevo, en escena, Los persas. Tras la representación
de la Orestíada(458 a. C.), volvió a visitar Sicilia, donde murió en Gela,
entre 456 a. C. y 455 a. C.
Tuvo un hijo, Euforión, que como él fue un poeta trágico.
Escribió 82 piezas (algunas fuentes las cifran en 90), consiguió su
primera victoria en composición dramática en el484 a. C., siendo sus rivales
Pratinas, Frínico y Quérilo. Sólo fue vencido por Sófocles en el año 468 a. C.
De la importancia de su obra da fe el hecho de que se permitiera
que sus obras fueran representadas y presentadas en elagón («certamen») en los
años posteriores a su muerte, junto a las de los dramaturgos vivos; un honor
excepcional ya que era costumbre que las obras de los autores fallecidos no se
pudieran presentar al agón.
De toda su obra sólo se conservan siete piezas, seis de ellas
premiadas, y sustanciosos fragmentos de otras tantas.
Características generales
Esquilo era muy dado a condensar sus obras en trilogías ligadas,
que trataban sobre algún tema en particular, aunque cada parte conservaba su
sentido completo y podían ser perfectamente representadas por separado. Los
primeros tres dramas de una secuencia de cuatro dramatizaban episodios
consecutivos del mismo mito y el drama satírico que seguía contenía una
historia relacionada con los mismos. En los concursos dramáticos se
representaban tres tragedias además de un drama satírico, con el que se
relajaba la tensión del público. Tras su época, la trilogía ligada quedó como
una opción ocasional, mientras que muchísimas puestas en escena consistían en
cuatro dramas independientes.
Los persas (472 a. C.), Los siete contra Tebas y Las suplicantes
son dramas de dos actores ya que fue Esquilo el que introdujo el segundo actor
en escena, disminuyendo la intervención de los coros, haciendo posible el
diálogo y la acción dramática. Los diálogos principales son fundamentalmente
entre personajes y coro con una gran variedad de esquemas estructurales y un
ritmo de acción más bien lento. Éste es uno de los rasgos principales del
arcaísmo del teatro de Esquilo.
En la Orestíada (Agamenón, Las coéforas, y Las euménides), Esquilo
dispone de skene, de ekkylkema, de mechane y de un tercer actor, como vemos en
la escena del Agamenón en la que aparecen en un agón Agamenón y Clitemnestra,
estando presente, en silencio, Casandra.
El interés central de los dramas de Esquilo se halla,
principalmente, en la situación y en su desarrollo, más que en los personajes.
El personaje que ha sido más trabajado por el autor es Clitemnestra en la
Orestíada.
Los coros esquileos casi siempre gozan de una personalidad fuerte y
peculiar, sus palabras, junto a la música y la danza, contribuyen a llamar la
atención sobre los profundos temas del teatro de Esquilo, determinando el tono
de todo el drama. Los coros esquileos tienen, a menudo, una importancia sustancial
sobre la acción. Las Danaides y las Erinias son, de hecho, las principales
protagonistas de sus dramas.
El estilo lírico de Esquilo es claro pero con una fuerte tendencia
a lo arcaico y con rasgos hómericos. Sobresalen, al presentar modelos de lenguaje
y de imágenes, metáforas, símiles, campos semánticos determinados,
elaborándolos hasta los detalles más mínimos y manteniéndolos a lo largo de
todo el drama o de la trilogía.
Otra característica peculiar, es el decoro trágico, el protagonista
tiene que expresarse como lo que es, por ejemplo, en el caso de Agamenón, éste
debe hablar como lo haría un héroe trágico.
También es audaz, y está dotado de una gran imaginación a la hora
de aprovechar los aspectos visuales de sus dramas. El contraste entre el
vestido de la reina persa al entrar en su carroza y la vuelta de Jerjes vestido
sólo de harapos; la caótica entrada del coro en Los siete contra Tebas; Las
Danaides de aspecto africano, vestidas exóticamente, su enfrentamiento con los
soldados egipcios, la alfombra púrpura que llevará a Agamenón a la muerte, Las
Erinias en escena, la procesión que concluye en la Orestíada etcétera,
demuestran su dominio de la técnica teatral y la escenografía.
Temas y elementos fundamentales
El sufrimiento humano es el tema principal en el teatro esquileo,
un sufrimiento que lleva al personaje al conocimiento (recordar la máxima del
pathei mathos, el conocimiento a través del sufrimiento) y que no está reñido
con una fuerte creencia en la justicia final de los dioses. En su producción el
sufrimiento humano tiene siempre causa directa o indirecta en una acción
malvada o insensata que conduce a la desgracia de los protagonistas pero que
puede haber sido heredada por los mismos. Es fundamental, a este respecto, la
fuerza del genos, de la herencia de la culpa y de los lazos de sangre, que
provoca que las faltas de los antepasados sean heredadas por los protagonistas
míticos actuales como ocurre con el enfrentamiento entre Atreo y Tiestes que
empaña las existencias de Agamenón, Egisto y, más tarde, de Orestes. Por lo
tanto, en ocasiones, se trata de víctimas indirectas que, a veces, incurren
ellas mismas en una culpa mayor o menor, pero de las que muchas son completamente
inocentes.
Un elemento clave en el teatro esquileo es la sustitución, en la
escena final, de la persuasión en lugar del empleo de la violencia; como vemos
en la Orestíada. Casi siempre, los dioses, son severos e implacables y los
mortales se encuentran prisioneros, sin esperanza, pese a que puedan elegir
cómo afrontar su propio destino. En sus últimas producciones, sobresale un
concepto diferente de la divinidad, como ocurre en la Orestíada en la que las
divinidades conocidas como lasCoéforas se convierten en Euménides, en
responsables y afectuosas protectoras de los mortales que lo merecen.
Esquilo está muy interesado en la vida comunitaria de la polis y
todas sus obras conservadas tienen aspectos visiblemente políticos. Parece ser
un gran opositor de la democracia (en Las suplicantes la decisión del rey se
demora por culpa de la consulta popular, lo que supone un gran riesgo para la
supervivencia de su pueblo), un mundo cuyos elementos aparecen por primera vez
en Las suplicantes. En todos los dramas de Esquilo aparece el contraste entre
el individuo potente y dedicado a sus intereses, así como al control del
Estado, y cuyos actos, frecuentemente irresponsables, amenazan con arruinarlo,
y la comunidad, que debería tener el control de sí misma y cuyas acciones
colectivas aseguran la salvación general.
Obras
Los persas (472 a. C.)
Los siete contra Tebas (467 a. C.)
Las suplicantes (463 a. C.)
Orestíada (458 a. C.) que comprende:
Agamenón
Las coéforas
Las euménides
Prometeo encadenado (autoría en discusión)
Etiquetas:
características,
drama,
dramaturgos,
Esquilo,
Euforión,
la orestíada,
Los siete contra Tebas,
obra,
Persas,
poeta,
Tragedia Griega
Suscribirse a:
Entradas (Atom)