Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

Transformación de la educación Tecnológica de la Policía Nacional


Papel que puedo cumplir en la transformación de la educación policial en el contexto de las nuevas tendencias educativas y a la luz del Modelo de Mediaciones pedagógicas y Tecnológicas de la Policía Nacional

Las nuevas tecnologías llegaron para quedarse, rompiendo esquemas unidireccionales, permitiendo mejores formas de interactuar por y para el conocimiento, haciendo más fácil el acceso a ella siendo cambiante de acuerdo a las necesidades de los usuarios, creando, confirmando, y compartiendo cualquier tipo de información, así como nuevas palabras, que definen acciones con la tecnología.

“CIBERCULTURA: conjunto de técnicas (materiales o intelectuales) de prácticas de actividades, de modos de pensamientos y de valores, que se desarrollan junto con el crecimiento del “ciberespacio””. (Levy, 1993).

Dentro del marco del plan de desarrollo planteado por la Presidencia de la Republica el más importante de los objetivos es la educación, según este plan es la mejor forma de romper con la desigualdad, haciendo una sociedad educada, y una policía más capacitada que garantice de forma eficaz la seguridad ciudadana y el cumplimiento de sus derechos.
El Ministerio de Educación implementó la educación virtual buscando relacionar Organización, Pedagogía y Tecnología, esto con el fin de lograr la prosperidad democrática del país, dando ejemplo de esto, serían los servidores públicos los primeros en tomar y aplicar esta iniciativa. Las fuerzas armadas no podían quedarse atrás lo que hizo que el Ministerio de Defensa Nacional, también implementara este nuevo modelo de educación en la formación institucional.

Dado que las necesidades de la comunidad por una convivencia y seguridad ciudadana requieren de elementos capacitados, con un excelente direccionamiento estratégico y tecnológico, es necesario que dichos docentes en el aprendizaje sean personas autodidactas, disciplinadas, investigativos,  y responsables, competencias con las cuales cuento, y sé que puedo mejorarlas, además las plataformas educativas son muy fáciles de manejar, por la simplicidad que los desarrolladores aplican al implementar éstos aplicativos, creando entornos con excelente y acertada información, además de  amigables para los docentes y estudiantes.
Estoy completamente de acuerdo con el plan de desarrollo de la Presidencia de la Republica, en cuanto a la educación, ya que también considero que una sociedad educada puede generar equidad y prosperidad, lo que nos haría un país más competente a nivel internacional, y lo mejor es que se haya implementado desde la raíz como para mí son las Fuerzas Armadas.

Consciente de que para enseñar es necesario contar con la madurez que brinda la experiencia, es meritorio que desde los directivos y docentes tomen también dichos cursos virtuales de formación como policía digital, lo que generaría un ambiente de confort y real acompañamiento y guía en el momento de asesorar a los participantes.
En mi concepto la mejor característica de la educación virtual es la accesibilidad ya que como conocemos, en nuestro país aún hay lugares de difícil acceso o salida en los que los uniformados deben salvaguardar la integridad de los ciudadanos, gracias a la accesibilidad que nos ofrece esta modalidad de educación, los integrantes de la institución, cualquiera que sea su rango, podrá acceder a los cursos ofertados.


También se evidencia la equidad que se busca en el actual gobierno, dado que todos los integrantes de la Policía Nacional tienen acceso a dichos cursos, así como todos los colombianos a nivel nacional de acuerdo con los convenios y cursos ofrecidos por el SENA, quién también maneja este tipo de enseñanza y casualmente a través de la misma plataforma, cursos de calidad, completamente estructurados y creados con el fin de lograr despertar la creatividad, sentido crítico e investigativo en cada elemento que acceda a ellos.

martes, 5 de junio de 2012

EL SHOCK DEL FUTURO



EL SHOCK DEL FUTURO


A principios de los años setenta tuvo cierto eco popular y mediático un libro que nos alertaba sobre «la llegada prematura del futuro». Se trata de El shock del futuro del ensayista norteamericano Alvin Toffler, quien reflexionaba sobre la velocidad de cambio en una cultura como la nuestra, dominada por los efectos de la ciencia y la tecnología, y sometida a su excepcional capacidad transformadora.

La idea central del libro de Toffler puede exponerse de forma casi intuitiva y «familiar» con un ejemplo sencillo: hace sólo unos doscientos o trescientos años, nuestros antepasados nacían y aprendían a vivir en un mundo que, en grandes líneas, seguía siendo el mismo mundo donde acabarían sus días.
 Pocos cambios eran perceptibles en la vida de un ser humano. Pero a nosotros tal «comodidad» nos está ya negada; el futuro se nos echa encima a marchas forzadas, y mucha de la responsabilidad de esta elevada tasa de cambio reside en las perspectivas de novedad que ofrece la moderna tecno ciencia.

En los albores del nuevo milenio, el ritmo de cambio se ha hecho tan acelerado que hoy sabemos ya que el mundo en el que aprendemos a vivir y relacionarnos no será el mismo donde viviremos la mayor parte de nuestras vidas. El cambio preside nuestra civilización de una forma obsesiva, como no había afectado antes a nuestros antepasados. Estamos obligados a convivir con el futuro y los cambios que nos aporte.

Es interesante la lectura en cuanto a las predicciones que hace el autor, y más siendo que el libro fue escrito en 1970. En ciertos aspectos, parece un antecedente de su libro “La Tercera Ola”, por ejemplo cuando se refiere a que “la agricultura es la primera fase del desarrollo económico, y el industrialismo la segunda, hoy podemos ver que existe otra fase –la tercera- y que la hemos alcanzado súbitamente”. Desde ese entonces ya dividía el desarrollo de la sociedad en tres etapas, que seguramente le servirían para plantear posteriormente el concepto de “La Tercera Ola”.
El autor toca temas que parecerían actuales el día de hoy, tales como la evolución tribal, que hoy en día se habla mucho de ello como las tribus urbanas, o también menciona que los padres podrán diseñar cómo desean a sus hijos, en cuanto al sexo y hasta en el nivel de inteligencia, lo cual es totalmente posible hoy en día, pero hace más de treinta años era difícil de imaginar.
Asimismo, es interesante ver que el autor haya escrito sobre “La economía de la impermanencia”, en donde menciona que “la tecnología progresiva tiende a rebajar el costo de fabricación mucho más rápidamente que el costo de reparación”, lo cual es bastante cierto y lo podemos ver ahora en muchos de los aparatos electrónicos, como un DVD o un teléfono celular, que son más baratos cambiarlos por uno nuevo que mandarlos a reparar cuando se hayan descompuesto.
También menciona un poco de los “cyborgs”, que definitivamente se adelantó bastante a su tiempo al hablar de máquinas mitad humano y mitad máquina, que no son posibles en este momento y no lo serán en mucho tiempo, pero no dudo que también esta predicción sea posible como muchas de las que en su momento hizo y que sí se volvieron una realidad, tal vez no del todo acertada, pero sí muy aproximada.
Toffler plantea que la aceleración del cambio es también una fuerza psicológica y que el ritmo creciente de este perturba nuestro equilibrio interior y altera nuestra experiencia misma de la vida. Para sobrevivir lo que él llama "el shock del futuro" el individuo debe convertirse en un ser infinitamente más adaptable y sagaz que en épocas anteriores. Debe encontrar nuevas formas de "fijarse" a esta realidad, pues todas las estructuras conocidas se están modificando: religión, familia, comunidad, y por supuesto trabajo. Adaptabilidad y flexibilidad son 2 condiciones indispensables en el nuevo mercado laboral.
 Los ejes principales en los cuales giran su texto son los siguientes:

1. Muerte de la permanencia. Nuestra sociedad, hoy día, es altamente más transitoria que la de ayer.
2.  La aceleración. Hoy tenemos la sensación de que “las cosas se mueven más de prisa”.
3. La novedad. Todo estará teñido de vivos colores y abierto a la individualidad.
4. La diversidad. La novedad nos lleva al cuarto eje: la diversidad. Ella es variedad, disparidad, heterogeneidad, multiplicada y multiplicada infinitamente.

“El término shock del futuro, en su forma más simple fue definido por Toffler como “demasiado cambio en un periodo muy corto de tiempo”. Actualmente cada diez años se duplica todo el saber acumulado por la humanidad desde el comienzo de la historia y a menos que uno esté muy bien informado, pasa con facilidad a la categoría de ignorante”. Por Jose Brechner


Conclusión

Yo creo que debemos de valorar el impacto de los cambios, e  ir con ellos, no quedarnos con la impotencia de lo aprendido en el pasado, si no el aprender a construir ese futuro abriéndonos a sus cambios y mejorando constantemente. Creo que la capacidad de los individuos de asumir estos cambios marcara su desarrollo.
Es un tema bastante complejo asegurar que puede pasar en un futuro ya que como lo decía su autor  algunos siempre buscan el avance en sus vidas, otros le huyen literalmente al cambio y prefieren la seguridad de lo ya conocido, es tanto así que se volvió un tema sicológico de estudio, demostrando como el cambio se ve reflejado hasta en nuestros niños que están tan acostumbrados al cambio que pueden cambiar un juguete viejo por uno nuevo con total facilidad cuando antes lo cuidaban generaciones tras generaciones.
Todos sus libros están relacionados entre sí por mostrar los cambios que se han venido viendo; los que se ven y los que se verán como lo es el “Shock  del Futuro” que es su forma futurológica de ver según él lo que se avecina y que no esta tan lejos de la realidad.

lunes, 20 de octubre de 2008

Ensayo de la película HACKERS


HACKERS



Mal vistos en el mundo de la tecnología de la información, porque por lo general están asociados con actos delictivos, que van desde la distribución de virus, spam, troyanos, y  hasta virus que pueden causar el hundimiento de buques petroleros, como planteaba el argumento de la película, con la situación que el grupo de “hackers” fue implicado en el tema para cubrir un delito mayor de beneficio personal del jefe de informática de esta corporación.

Aquí se puede ver la falta de ética profesional, donde se aprovecha del conocimiento tecnológico, para crear un “gusano”, un programa de computadora, que accede a las cuentas bancarias y resta pequeños montos, centavos o pocos dólares que sumados llegaban a ser millones de dólares y este era el objetivo final de un hacker mayor, que como en términos más populares podríamos llamar como un delincuente de traje y corbata, ya que por ser el un alto ejecutivo contaba con la confianza para hacer y deshacer la información a través de los sistemas computacionales.

Los aspectos importantes  a destacar de este grupo de jóvenes hackers dentro de la película es la facilidad, con que realmente nos muestra, lo vulnerable que puede ser nuestra información personal. Empiezan por juegos pequeños de verificación o averiguación de información de una posible novia, cambio de horarios escolares y asignaciones a tomar, que realmente puede incomodar, pero de eso no pasan estos casos; Pero así mismo nos muestra facetas más serias, donde  le gastan bromas al jefe policía encargado de la investigación, concertando citas con travestís y colocando su perfil bancario en situación de rechazo de la tarjeta de crédito o declarándolo muerto.

Al ver los vulnerables que somos en la red, o lo vulnerable que puede ser la información, llegamos a la realidad, que no importa los medios como la información este almacenada, puede estar en medio digital, impresa, en la mente de una persona, lo importante es tener el conocimiento de esa información. Claro esta que al estar almacenada en archivos de computadoras, en medios digitales y de no contar estos medios de almacenaje con las debidas seguridades, podrían hacer mal uso de la información o hacer un uso en beneficio personal de estos hackers.

El grupo considerado en la película, no esta lejos de la realidad en el medio informático, del prototipo de jóvenes no mayores de 22 años, incluso con edades menores, como el caso del protagonista que fue sentenciado al no uso de computadores a la edad de 11 años, lo cuál nos indica que son jóvenes brillantes e inteligentes que tienen la facilidad de investigar por la curiosidad o por necesidad, que por lo general son aprovechados en su beneficio. El ejemplo que se comenta a nivel informático, como un mito o una leyenda urbana, es que las propias empresas de antivirus invierten en programadores a que desarrollen virus y a la vez la vacuna que será incorporada como actualizaciones del antivirus, esto todavía esta por comprobarse; lo que si es seguro es que los denominados hackers, se especializan en buscar fallas a los sistemas operativos en todas sus versiones y demostrar las falencias los programadores e ingenieros de sistemas encargados de estos proyectos y de esta forma lograr notoriedad aunque sea anónima.

Los hackers son una realidad y estamos expuestos a que nuestra privacidad y la información que la conforma, sea utilizada en su beneficio.